LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media, la música estaba muy vinculada a la religión. Uno de los cantos más conocidos de esta época era el CANTO GREGORIANO,
una forma de rezar cantando, o de cantar rezando. Se hacía a una sola
voz (interpretada por una o varias personas) y no llevaba acompañamiento
instrumental para dar importancia al texto.
La Edad Media abarca un largo período que
comienza con la caída del imperio romano de Occidente (año 476) y termina
con el siglo XV. En Occidente la iglesia católica se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval.
La música alcanzó un gran desarrollo, ya que era considerada una de las artes liberales que formaban el Trivium y el
Cuadrivium. Se enseñaba en las iglesias, y principalmente en las
catedrales y monasterios, hasta que se crearon las Universidades. Monjes
y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia y
alabar a Dios.
Fuera
de los recintos
también surgió una música profana (no religiosa) interpretada en
castillos, cortes y plazas por troveros, trovadores y juglares. Animaban
la monótona vida de nobles y plebeyos
cantando al amor y relatando fantásticas aventuras de
caballeros.
A partir del canto gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un nuevo modo de expresión: la polifonía.
Durante la Edad Media, el arte era, sobre todo, un medio para honrar a
Dios, explicar al pueblo la palabra sagrada y enmarcar adecuadamente los
actos religiosos. En cambio, en el Renacimiento, surge la idea de que
la música podía expresar las emociones más profundamente humanas, sobre
todo si se apoyaba en un texto. Otra diferencia es que por primera vez
aparecen compositores, creadores individuales con nombre propio.
La textura musical característica fue la polifonía a cuatro voces o
partes independientes, es decir, sin que ninguna voz destacase en
importancia o belleza sobre las demás. Un recurso muy utilizado era
hacer que las diferentes voces cantasen los mismos motivos musicales de
manera alternada, como si se imitasen entre sí; este sistema se llama
contrapunto imitativo.
Para conseguir la variedad mezclaban en una misma composición partes de
contrapunto imitativo, partes de polifonía libre y partes de textura
acórdica, donde todas las voces cantan las mismas sílabas al mismo
tiempo.
Historia de la Notación musical occidental.
Audiciones: Edad Media y Renacimiento
EDAD MEDIA
Canto Gregoriano
Te lucis ante Terminum (estilo silábico)
Crux Fidelis (estilo neumático)
Kirye (estilo melismático)
Ut queant laxis. Himno a San Juan
* * * * *
Monodía Profana
Alfonso X el Sabio
Cantigas de Santa María
* * * * *
Polifonía
Organum Paralelo
Organum melismático, escuela de Notre Dame
Misa de Notre Dame / fragmento: Kyrie Eleison
RENACIMIENTO
Juan del Encina
Hoy comamos y bebamos
* * * * *
Allegri
Miserere mei, Deus
* * * * *
Palestrina
Misa del Papa Marcelo / Kirye
* * * * *