lunes, 13 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
INSTRUMENTOS EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
Instrumentos de viento
Caramillo: Instrumento
de viento predecesor del clarinete.
Cuerno: Proviene de la
evolución del “cuerno de llamada”, que, tras realizarle varios agujeros,
es capaz de tocar melodías simples.
Flautas dulces: En la fotografía podemos ver, de
la más grande a la más pequeña: Bajo (72 cm), tenor (64 cm.), contralto (49
cm.), soprano (32 cm.), sopranino (24 cm.) y sifflet (17 cm.); también
existieron las flautas dulces contrabajo, que podían llegar a medir 2’50 m.
Instrumentos de cuerda
Guitarra morisca: Instrumento de cuatro cuerdas,
generalmente dobles.
Viola con arco: Instrumento de seis cuerdas que
se tocaba con un arco (cuerda frotada).
Rabel: Instrumento de tres o cuatro cuerdas,
introducido en Europa a través de la España musulmana, que se toca con arco
(cuerda frotada).
Laúd: Instrumento de cuerda pulsada, de cuerdas
dobles, con una característica forma de media pera y con el clavijero angulado.
Salterio: El salterio puede tener varias formas
pero siempre consta de cuerdas más o menos largas tensadas debajo de una caja
de resonancia plana y son pinzadas generalmente con la ayuda de un plectro.
Instrumentos de percusión
Tambor: Instrumento construido con dos pieles montadas sobre
los extremos de un cilindro generalmente de madera.
Pandero: Instrumento construido con una piel montada sobre un
aro de madera.
domingo, 5 de octubre de 2014
ESCALA DIATÓNICA
La Escala Diatónica es la sucesion de sonidos, dispuestos en
movimiento conjunto, de siete notas, do, re, mi, fa, sol, la, si, y se
repite la primera para crear una octava el do.
El Do la nota final, es igualmente el inicio de otra nueva serie
A las Notas de la escala se les dá el nombre de GRADOS
TONO Y SEMITONO
Los grados de la escala no guardan igual distancia el uno del otro, entre unos hay mayor distancia y entre otros es menor.
La Distancia Mayor se llama TONO
La Distancia Manor se le llama SEMITONO o 1/2 TONO
El Tono Existe entre el
- 1er y 2do grado
- 2do y 3er grado
- 4to y 5to grado
- 5to y 6to grado
- 6to y 7mo grado
- El 3er y 4to grado
- 7mo y 8vo grado
Una Escala diatónica está compuesta pues, por cinco tonos y dos semitonos diatónicos.
LA DIVISIÓN DEL TONO
El tono se divide en dos semitonos, entre
dos notas separadas por un tono existen dos semitonos, ejemplo, del do
al re, existe un sonido intermedio, del do a ese sonido hay un semitono,
y de ese sonido al re hay otro semitono.
Existen dos tipos de Semitonos, El Semitono Diatónico y el Semitono Cromático.
El Semitono Diatónico es aquel que existe entre dos notas de distintos nombres.
por ejemplo de do a re bemol
El Semitono Cromático existe en dos notas de igual nombre.
por ejemplo de do a do sostenido
Los Dos semitonos que conforman al tono son
distintos, uno es Cromático y el otro es diatónico, y dependera de si
rebajamos la nota superior o aumentamos la nota inferior, el orden de
los semitonos.
jueves, 2 de octubre de 2014
PEDRO Y EL LOBO
Hoy quiero hablaros de una de las obras de música clásica escrita para niños más conocida: Pedro y El lobo de Sergei Prokofiev.
Pedro y el Lobo es una obra que nace de un encargo y con una intención absolutamente didáctica.
Sergei Prokofiev es un compositor ruso nacido en 1891. Se forma en el Conservatorio de San Petesburgo y en 1918 abandona Rusia interesado por la música de compositores occidentales como Debussy o Strauss.
Prokofiev pasa quince años de su vida viviendo en EE.UU, Francia y Alemania, pero a partir de 1927 comienza a reestablecer sus contactos con la URRS donde realizada varias estancias y a donde vuelve definitivamente en 1936. Dos años después a Prokofiev, como a tantos otros, se le prohibió la salida del país y se convirtió en un compositor oficial a las órdenes del régimen.
Por supuesto esto se ve reflejado en su obra de una manera muy clara, su estilo innovador y transgresor se aplana, hay una vuelta a la tonalidad, al empleo del floklore. Prokofiev encontró una vía de escape, una manera de poder salirse de las indicaciones del régimen cuando escribía bandas sonoras para películas u obras de teatro, como es el caso de Pedro y el lobo, pues los "pecados"que pudiese cometer a ojos del máximo rector quedaban ocultos tras las exigencias dramáticas del argumento.
Esto es lo que pasa en Pedro y el Lobo, pese a ser una obra didáctica nacida a petición de Natalya Sats
y el Teatro Central Infantil de Moscú, con el claro objetivo de cultivar el gusto musical de los niños desde los primeros años de escuela no queda estelirizada en ningún momento el talento y la maravillosa imaginación musical de Prokofiev.
Cuatro días fueron los que necesitó Prokofiev para crear crear esta obra. Y ¿qué hizo para seguir el propósito de cultivar el gusto musical de los niños? Pues creó un cuento musical para todas las edades con el que mostraría a su público los diferentes instrumentos de la orquesta. Para ello y para no limitarse únicamente a mostrar el timbre del instrumento sino ir un poquito más allá, asoció
cada instrumento de la orquesta a un personaje de la historia y los
personalizó musicalmente con un carácter y un comportamiento. Tenemos al niño ingenuo, al abuelo grunón, a los no muy valientes cazadores...
Estos son los personajes:
- Pedro, el joven protagonista de la historia va a ser interpretado por los instrumentos de cuerda y el tema con el que aparece represetado es un tema melódico rítmico de "ingenua vivacidad" como es el carácter del propio niño.
- El pájaro, como no podía ser de otra manera será la flauta.
- El pato, es representado por el oboe y el tema refleja perfectamente la cobardía del personaje.
- El abuelo, tierno pero grunón es el fagot y así es el tema.
- El gato, el clarinete haciendo de tramposo.
- El lobo está representado por tres trompas que desde el fondo de la orquesta nos grunén.
- Los timbales y el bombo nos anticipan a los cazadores, bastante cobardes por cierto o, al menos, bastante menos valerosos que el intrépido Pedro.
Prokofiev escribió este cuento musical para niños, op. 67 para orquesta sinfónica y narrador. Será él quien nos guíe maravillosamente a través de esta historia. Espero que lo disfrutéis.
La siguiente versión es la interpretada en 1997 por la RTVE con Sergiu Comissiona en la dirección y Rafael Taibo como narrador.
Fuente: http://rz100.blogspot.com.es/2014/02/musica-para-ninos-pedro-y-el-lobo-de.html
domingo, 21 de septiembre de 2014
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media, la música estaba muy vinculada a la religión. Uno de los cantos más conocidos de esta época era el CANTO GREGORIANO,
una forma de rezar cantando, o de cantar rezando. Se hacía a una sola
voz (interpretada por una o varias personas) y no llevaba acompañamiento
instrumental para dar importancia al texto.
La Edad Media abarca un largo período que
comienza con la caída del imperio romano de Occidente (año 476) y termina
con el siglo XV. En Occidente la iglesia católica se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval.
La música alcanzó un gran desarrollo, ya que era considerada una de las artes liberales que formaban el Trivium y el
Cuadrivium. Se enseñaba en las iglesias, y principalmente en las
catedrales y monasterios, hasta que se crearon las Universidades. Monjes
y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia y
alabar a Dios.
Fuera
de los recintos
también surgió una música profana (no religiosa) interpretada en
castillos, cortes y plazas por troveros, trovadores y juglares. Animaban
la monótona vida de nobles y plebeyos
cantando al amor y relatando fantásticas aventuras de
caballeros.
A partir del canto gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un nuevo modo de expresión: la polifonía.
Durante la Edad Media, el arte era, sobre todo, un medio para honrar a
Dios, explicar al pueblo la palabra sagrada y enmarcar adecuadamente los
actos religiosos. En cambio, en el Renacimiento, surge la idea de que
la música podía expresar las emociones más profundamente humanas, sobre
todo si se apoyaba en un texto. Otra diferencia es que por primera vez
aparecen compositores, creadores individuales con nombre propio.
La textura musical característica fue la polifonía a cuatro voces o
partes independientes, es decir, sin que ninguna voz destacase en
importancia o belleza sobre las demás. Un recurso muy utilizado era
hacer que las diferentes voces cantasen los mismos motivos musicales de
manera alternada, como si se imitasen entre sí; este sistema se llama
contrapunto imitativo.
Para conseguir la variedad mezclaban en una misma composición partes de
contrapunto imitativo, partes de polifonía libre y partes de textura
acórdica, donde todas las voces cantan las mismas sílabas al mismo
tiempo.
Historia de la Notación musical occidental.
Audiciones: Edad Media y Renacimiento
EDAD MEDIA
Canto Gregoriano
Te lucis ante Terminum (estilo silábico)
Crux Fidelis (estilo neumático)
Kirye (estilo melismático)
Ut queant laxis. Himno a San Juan
* * * * *
Monodía Profana
Alfonso X el Sabio
Cantigas de Santa María
* * * * *
Polifonía
Organum Paralelo
Organum melismático, escuela de Notre Dame
Misa de Notre Dame / fragmento: Kyrie Eleison
RENACIMIENTO
Juan del Encina
Hoy comamos y bebamos
* * * * *
Allegri
Miserere mei, Deus
* * * * *
Palestrina
Misa del Papa Marcelo / Kirye
* * * * *
METODO DALCROZE
Y ahora vamos a practicar las figuras musicales: blancas, negras, corcheas y semicorcheas. ¡¡¡A moverse chicos!!!
También vamos a practicar con esta música tan divertida
También vamos a practicar con esta música tan divertida
AUDICIONES PARA TRABAJAR EL MÉTODO DALCROZE
CANON DE PACHELBEL
PARA EL CALENTAMIENTO UTILIZAREMOS ALGO DE YANN TIERSEN
sábado, 20 de septiembre de 2014
LA TROMPETA MÁGICA
"La trompeta mágica" es un vídeo de animación para sonreir y pensar.
En Nueva York, 1930: Harry, un barbero racista cambiará su actitud tras descubrir una trompeta mágica. Ambientado en los años posteriores a la gran depresión del 29, momento en el que se origina el Swing y época cargada de grandes disputas raciales.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
LA DURACIÓN. FIGURAS MUSICALES
La duración
La duración es la característica del sonido que
nos permite diferenciar sonidos largos de sonidos cortos. La podemos definir
como el tiempo de permanencia de un sonido. La sucesión de sonidos de distinta
duración nos da el ritmo.
La
duración de los sonidos y de los silencios, se representa mediante las
figuras musicales.
A continuación vereis un video realizado por Bárbara Posada, alumna de segundo de bachillerato del IES Rosario Acuña de Gijón, sobre las figuras musicales y el Canon de
Pachelbel:
Las figuras musicales ordenadas de mayor a menor duración son las siguientes:
(Tomando a la negra como unidad de tiempo)
Nombre
|
Figura para el
sonido
|
Figura para el silencio
|
Duración
|
Redonda
|
4 Tiempos
|
||
Blanca
|
2 Tiempos
|
||
Negra
|
11
Tiempo
|
||
Corchea
|
1/2 Tiempo
|
||
Semicorchea
|
1/4 de Tiempo
|
||
Fusa
|
1/8 de Tiempo1
|
||
Semifusa
|
1/16 de Tiempo
|
La redonda es la figura que representa el sonido de mayor duración, y la semifusa representa el sonido de menor duración.
La relación entre las figuras es la siguiente:
- Una redonda vale lo mismo que dos blancas. Una blanca por lo
tanto, vale la mitad de la redonda.
- Una blanca vale dos negras. Una negra dura la mitad de una
blanca.
- Una negra vale dos corcheas. Una corchea dura la mitad de
una negra.
Trabaja la negra y su silencio en este
enlace.
Trabaja las corcheas en este enlace.
En este enlace trabajas con las figuras, sus valores y la equivalencia entre ellas. Tienes que elegir las opciones correctas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)